viernes, 18 de mayo de 2012

Internacionalista analiza la Iniciativa de Ley 4369.


La licenciada en Relaciones Internacionales Nancy Mérida, analiza la importancia y beneficios que tiene para la población guatemalteca, la Iniciativa de Ley Contra  las Bombas en Racimo.

La internacionalista, explica que la aprobación de la Iniciativa de Ley Contra las Bombas en Racimo es de gran beneficio, ya que según ella, esta iniciativa es un paso significativo para  el fortalecimiento de las garantías constitucionales de la población civil,  y contribuye a la  protección de la misma durante posibles guerras internas en Guatemala.

Resalto que, con la aprobación de esta Iniciativa de Ley, se abre el camino a nuevas leyes que ayudaran a la evolución y crecimiento de un Estado de Derecho mas sólido, lo cual beneficiara a los guatemaltecos dándoles  seguridad y respeto a sus derechos humanos. Y remarco que en el pasado durante la guerra interna en Guatemala, la carencia de este tipo de ley, causo daño al sistema  y violaciones a los derechos de cientos de víctimas durante este conflicto armado.
 
También hace énfasis, en la importancia de que la población se informe acerca de esta Iniciativa ya que es de beneficio para la sociedad y para la protección de  futuras generaciones en Guatemala. Y concluyo mencionando que el problema del uso de explosivos durante conflictos bélicos, no es  solo es un problema que aqueja a Guatemala, sino que es un problema de interés mundial,  ya que se trata del respeto y el derecho a la vida. 

martes, 17 de abril de 2012

Interpelaciones detienen proceso para la aprobación de Iniciativa de Ley.

El Congresista Christian Boussinot da a conocer los avances sobre el proceso de aprobación de la Iniciativa de Ley presentada por él y los problemas que esta enfrenta.



Por Francisco Cetina


La Iniciativa de Ley sobre la Prohibición de las Bombas en Racimo presenta por el diputado Boussinot está en la fase final de aprobación con consenso para ser aprobada, pero debido a las interpelaciones llevadas a cabo por el Pleno del Congreso, la agenda legislativa esta parada, lo que obstaculiza la aprobación definitiva de esta Iniciativa, por lo que haría falta solucionar este problema para que esta siga su curso.

Según  palabras del legislador, al preguntarle sobre qué problema faltaría solucionar para que la Iniciativa de Ley  fuera  aprobada,  Boussinot dijo: –“que en cuanto la agenda legislativa se desentrampe estará lista  para su legalización y aprovechó para resaltar la importancia que tiene esta Iniciativa para el fortalecimiento del estado de derecho en Guatemala”.

Por el momento el congresista Boussinot informo el pasado martes 18 de abril que  se abstendrá de ingresar a las sesiones plenarias mientras  no se propongan acuerdos que aclaren el conflicto político y legal que mantiene paralizado al Pleno del Congreso, lo  cual perjudica la agenda legislativa y a la vez  la aprobación  de la Iniciativa de Ley.




lunes, 9 de abril de 2012

Bienvenido a Tapachula

Tapachula es una ciudad mexicana en el estado de Chiapas. Se encuentra en la Región del Soconusco. Se encuentra en la Costa Sur de Chiapas, limita al norte con Motozintla, al este con Cacahoatán, Tuxtla Chico, Frontera Hidalgo y Suchiate, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Huehuetán, Tuzantán y Mazatán.

Parque Central Miguel Hidalgo – Plaza de Armas

Historia

Fue fundado como pueblo tributario de los aztecas en 1486 por el capitán Tiltototl, enviado a esas tierras por el nuevo tlatoani mexica Ahuízotl. Tapachula era por ese entonces un enclave mixeano rodeado de enclaves mayas, donde se habablaba una lengua propia, el tapachulteco. El 23 de mayo de 1794, se convirtió en cabecera del Soconusco, en sustitución de Escuintla; el 29 de octubre de 1813, las cortes de Cádiz expiden el decreto que la eleva a la categoría de villa; el 23 de octubre de 1821, el alcalde Bartolomé de Aparicio, proclama la independencia de la villa de Tapachula, tanto de la corona española como de la Capitanía General de Guatemala y promueve su incorporación al imperio mexicano; el 11 de septiembre de 1842, el general Antonio López de Santa Anna, presidente provisional de la República Mexicana, promulga el decreto que la eleva al rango de ciudad. El 10 de enero de 1924, el general Tiburcio Fernández Ruiz, Gobernador Constitucional del Estado, promulga el decreto que declara a la ciudad de Tapachula como capital provisional de Chiapas. En 1984 se hizo el escudo del municipio Tapachula.

Parque Bicentenario
Parque Bicentenario

Cultura

En el año 2000, el índice de analfabetismo municipal era del 12.36%. De la población municipal mayor de 15 años, el 19.95% no completó la primaria, 15.98% completó los estudios de primaria y 49.08% cursó algún grado de instrucción posterior a este nivel. La mezcla de la población es culturalmente diversa. De los mexicanos indígenas y mestizos, españoles, otros alemanes, chino, japonés, francés y varios. La Feria Internacional de Tapachula se celebra durante el mes de marzo con la exposición agrícola ganadera y comercial.


FIT (Feria Internacional de Tapachula)





martes, 20 de marzo de 2012

Sebastiao Salgado

Es un fotógrafo brasileño nacido en Aimores, Minas Gerais, en 1944. Recibió en 1998 el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Salgado es un fotógrafo comprometido con lo social, en la tradición de la fotografía sociodocumental Destaca en su obra la documentación del trabajo de personas en países menos desarrollados o en situación de pobreza. Trabaja en proyectos propios de larga duración, algunos de los cuales han sido publicados en libros como Otras Américas, Éxodo,.... Sus fotografías más conocidas podrían ser las realizadas en las minas de oro de Serra Pelada en Brasil. Suele fotografiar en blanco y negro. 

EXODUS 

Exodus es una colección de 300 imágenes de gente sin hogar, arrancadas de su vida normal por la guerra, el hambre, las inundaciones, la opresión política o los desastres ambientales, o que simplemente buscan una vida mejor. Cada foto cuenta una historia distinta, pero de algún modo todas se parecen.

En la introducción a "Éxodos" dice: "Más que nunca, siento que solo hay una raza humana. Más allá de las diferencias de color, de lenguaje, de cultura y posibilidades, los sentimientos y reacciones de cada individuo son idénticos."

Mujer ciega de luto
Gondan, Mali 1985.
Fotografía técnica: Edición al gelatino-bromuro de plata 

Cuatro figuras en el desierto.
Ethiopia Korem, 1985
Fotografía técnica: Edición al gelatino-bromuro de plata 

Tres niños cubiertos con sabana
Zaire, 1994
Fotografía técnica: Edición al gelatino-bromuro de plata 

Campo de Kamaz en Mazar-e-Sharif para afganos desplazados
Afganistán, 1996.

 Afgano desplazado
Afganistán, 1996.



Niños africanos



''Quiero que la mayor cantidad posible de gente vea mis fotos de manera que no pueda dar vuelta la cara e ignorar lo que pasa en la otra mitad del mundo''

Sebastiao Salgado

jueves, 15 de marzo de 2012

Cruz Roja a favor de la penalización de las Bombas en Racimo


Según documentos de la Cruz Roja guatemalteca brindados por trabajadora, marcan que  La Cruz Roja apoya la penalización de quienes distribuyan, fabriquen o usen bombas explosivas o bombas en racimo. 

Por Francisco Cetina

Según documentos del Comité Internacional de la Cruz Roja, brindados por Cindy Molina B. trabajadora en el área de comunicación de la Cruz Roja guatemalteca, muestran que la  única forma de detener la utilización de este tipo de municiones de racimo o bombas explosivas,  es que las potencias mundiales dejen de producirlas y de usarlas durante conflictos bélicos ya que este tipo de armamento es de gran peligrosidad para la población civil.

Es Guatemala durante el conflicto armado según registros de la cruz Roja guatemalteca, marcan que  una de las armas más dañinas durante el conflicto  fueron las bombas explosivas, causando la  destrucción de varias  comunidades así como la pérdida de muchas  vidas humanas, aunque en la actualidad las cifras de muertos se desconocen.

La cruz Roja por medio de estudios realizados según documentos brindados por Cindy Molina  B. dicen que durante las guerras internas en Centro América,  la población civil es   el  grupo más vulnerable ante los efectos destructivos que causan las bombas explosivas a la hora de su detonación y los estragos que estos causan a largo plazo.

La importancia de que una institución como la Cruz Roja internacional y organizaciones no gubernamentales concuerden con el objetivo de esta iniciativa de ley  para que se   penalice la fabricación y uso de armamento explosivo, es de gran importancia para la protección de la población civil y la prevención de posibles catástrofes en un futuro.

 
Foto: Comisión de la Cruz Roja para la búsqueda de desaparecidos durante conflicto armado.

viernes, 24 de febrero de 2012

Pintas Políticas

"Gracias a la libertad de expresión hoy ya es posible decir que un gobernante es un inútil sin que nos pase nada. Al gobernante tampoco"
Jaume Perich  

La ubicación de estas pintas es  la zona 1 de la capital el "Centro Histórico de Guatemala",  fueron pintadas en su mayoría en fachadas de institutos educativos  o edificios públicos de esta zona. Y reflejan el descontento de la población hacia gobiernos que en su parecer no han sido lo que ellos esperaban y no han cumplido con el trabajo propio de un buen gobierno. 
















jueves, 23 de febrero de 2012

Municiones en Racimo sinónimo de destrucción


Las municiones en racimo o bombetas explosivas, son artefactos bélicos utilizados durante el conflicto armado, el cual deja destrucción  y muerte a su paso.

Por Francisco Cetina

Como muchos países en el mundo, Guatemala ha sido víctima a lo largo de su historia  de un conflicto armado de más de tres décadas, el cual dejo miles de civiles muertos y mucha destrucción a su paso, tanto en lo material como en las miles de víctimas. Una de las principales causas de este terrible hecho, fue el armamento que comúnmente se utiliza en este tipo conflictos armados,  como las municiones de racimo o bombetas explosivas.

¿Pero cuàles son las municiones en racimo o bombas explosivas? La munición de racimo, es una munición convencional que ha sido diseñada para dispersar o liberar, submuniciones explosivas, cada una de ellas de un peso inferior de 20 kilogramos y que incluye estas submuniciones explosivas, las cual causan destrucción a en su detonación. 

En la actualidad  Guatemala junto a 104 países del resto del mundo, es parte de la Convención Internacional de Prohibición de la Municiones en Racimo, la cual se  llevo a cabo en Oslo Noruega en el año del 2008, convención que tiene por objeto  la prohibición, distribución, almacenamiento y uso de municiones de racimo, en caso de guerras. Lo cual garantiza la protección de la población civil durante y después  de los conflictos armados, esto como principio primordial el derecho a la vida y a la paz.

La iniciativa de ley presentada en Guatemala  por Christian Boussinot diputado independiente, el 17 de mayo del 2011,  la cual dispone aprobar la iniciativa de ley para la prohibición del empleo, desarrollo, producción, adquisición, almacenamiento, conservación o transferencia de municiones en racimo y/o bombetas explosivas en Guatemala, durante conflictos bélicos.  

La cual fue presentada para ser sometida a consideración y aprobación del Congreso de la Republica de Guatemala y así asegurar su legitimación y legalidad como ley constitucional. En la actualidad está siendo analizada por el pleno del Congreso de la República, en segunda lectura  y a la que  le daremos seguimiento para mantenerlo informado de cómo esta se vaya desarrollando y de su importancia para que Guatemala tenga un futuro de paz firme y duradera.