martes, 20 de marzo de 2012

Sebastiao Salgado

Es un fotógrafo brasileño nacido en Aimores, Minas Gerais, en 1944. Recibió en 1998 el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Salgado es un fotógrafo comprometido con lo social, en la tradición de la fotografía sociodocumental Destaca en su obra la documentación del trabajo de personas en países menos desarrollados o en situación de pobreza. Trabaja en proyectos propios de larga duración, algunos de los cuales han sido publicados en libros como Otras Américas, Éxodo,.... Sus fotografías más conocidas podrían ser las realizadas en las minas de oro de Serra Pelada en Brasil. Suele fotografiar en blanco y negro. 

EXODUS 

Exodus es una colección de 300 imágenes de gente sin hogar, arrancadas de su vida normal por la guerra, el hambre, las inundaciones, la opresión política o los desastres ambientales, o que simplemente buscan una vida mejor. Cada foto cuenta una historia distinta, pero de algún modo todas se parecen.

En la introducción a "Éxodos" dice: "Más que nunca, siento que solo hay una raza humana. Más allá de las diferencias de color, de lenguaje, de cultura y posibilidades, los sentimientos y reacciones de cada individuo son idénticos."

Mujer ciega de luto
Gondan, Mali 1985.
Fotografía técnica: Edición al gelatino-bromuro de plata 

Cuatro figuras en el desierto.
Ethiopia Korem, 1985
Fotografía técnica: Edición al gelatino-bromuro de plata 

Tres niños cubiertos con sabana
Zaire, 1994
Fotografía técnica: Edición al gelatino-bromuro de plata 

Campo de Kamaz en Mazar-e-Sharif para afganos desplazados
Afganistán, 1996.

 Afgano desplazado
Afganistán, 1996.



Niños africanos



''Quiero que la mayor cantidad posible de gente vea mis fotos de manera que no pueda dar vuelta la cara e ignorar lo que pasa en la otra mitad del mundo''

Sebastiao Salgado

jueves, 15 de marzo de 2012

Cruz Roja a favor de la penalización de las Bombas en Racimo


Según documentos de la Cruz Roja guatemalteca brindados por trabajadora, marcan que  La Cruz Roja apoya la penalización de quienes distribuyan, fabriquen o usen bombas explosivas o bombas en racimo. 

Por Francisco Cetina

Según documentos del Comité Internacional de la Cruz Roja, brindados por Cindy Molina B. trabajadora en el área de comunicación de la Cruz Roja guatemalteca, muestran que la  única forma de detener la utilización de este tipo de municiones de racimo o bombas explosivas,  es que las potencias mundiales dejen de producirlas y de usarlas durante conflictos bélicos ya que este tipo de armamento es de gran peligrosidad para la población civil.

Es Guatemala durante el conflicto armado según registros de la cruz Roja guatemalteca, marcan que  una de las armas más dañinas durante el conflicto  fueron las bombas explosivas, causando la  destrucción de varias  comunidades así como la pérdida de muchas  vidas humanas, aunque en la actualidad las cifras de muertos se desconocen.

La cruz Roja por medio de estudios realizados según documentos brindados por Cindy Molina  B. dicen que durante las guerras internas en Centro América,  la población civil es   el  grupo más vulnerable ante los efectos destructivos que causan las bombas explosivas a la hora de su detonación y los estragos que estos causan a largo plazo.

La importancia de que una institución como la Cruz Roja internacional y organizaciones no gubernamentales concuerden con el objetivo de esta iniciativa de ley  para que se   penalice la fabricación y uso de armamento explosivo, es de gran importancia para la protección de la población civil y la prevención de posibles catástrofes en un futuro.

 
Foto: Comisión de la Cruz Roja para la búsqueda de desaparecidos durante conflicto armado.